![]() |
Andrea Orestes Orsi |
Inventario - letra O
jueves, 27 de agosto de 2020
ORGA
![]() |
Carmen Fiorentino, Rosa Orga y Ricardo Orga |
![]() |
Pedro Orga y sus empleados, 1940 |
![]() |
Pedro Camilo Federico Orga y su hermana Marta, 1910 |
![]() |
Pedro Camilo Federico Orga. Plaza San Martín, 1925 |
![]() |
Pedro Orga y al volante José Orga, década 1940 |
![]() | |
|
OLIVERA
LOS OLIVERA -
FAMILIA TRADICIONAL (Parte I)
Por Rolando Goyaud – Director Museo de Ituzaingó
Fuente: Monseñor Santiago Olivera -
Genealogía: Archivo Museo Goyaud
El
fundador de la familia Olivera en Bs As fue Domingo Olivera y Barahona (1798-1866), nacido en Ambato,
Virreinato del Perú, descendiente de Alonso Sánchez de Cepeda (1471), del que
descendía Santa Teresa de Jesús (Avila 1595). Domingo llegó a Bs As con su
padre quien huyó del Perú por asuntos políticos. En 1822 en Bs As fue secretario
de agente de negocios ante Chile y Perú, proyectó leyes para instituciones
fundadas por Rivadavia, en 1827 director Administrador Caja de Ahorros,
subsecretario de Relaciones Exteriores y de Guerra de Rivadavia. En la época de
Rosas, en la chacra “Los Remedios” instaló un tambo para la vente de leche, se
dedicó al cultivo de trigo con molino propio, y estableció una de las primeras
cabañas de animales de raza donde fundó en 1835 el Rambouillet Argentino, a
partir de ovejas leonesas importadas por Mr. Halsey, cónsul norteamericano en
Bs As., con cuyo rebaño obtuvo el primer gran premio en la Exposición de París.
Después de Caseros fue Juez de Paz de San José de Flores y a él se debe el
nombre de la calle Olivera en Ituzaingó y de la avenida Olivera en Flores, fue
legislador y presidente de la Cámara, ministro de Gobierno y de Relaciones
Exteriores, y dos veces senador. Se casó en 1825 con Dolores Piriz y Olaguer
Feliú y Zizur (1875), cuyo hermano fue el 6º Virrey del Río de la Plata,
quienes tuvieron 9 hijos:
I
Eduardo (1827-1910), ingeniero agrónomo, fundador de la Sociedad Rural,
en 1866
diputado y senador de la Legislatura de Bs As, en 1871 en Córdoba
presidió la
primera exposición nacional, fue Director General de Correos y Telégrafos,
autor de
“Historia del Correo”, presidente de la Comisión Argentina en las
exposiciones de
París 1889 y 1900, impulsó la escuela Agronómica de Santa Catalina y
pionero de la
industria agrícola ganadera del país. La Sociedad Rural recuerda su
nombre en un
monumento en el predio ferial. Se casó en 1879 con Irene Darragueira y Sala. Sin
hijos.
II
Pablo (1828-1865), soltero.
III Luis (1830-1903), hacendado y pioneer
rural. En su estancia El Potrerillo del partido
de
25 de Mayo transformó un erial de médanos de arena en un bosque de 300.000
árboles. Se casó con Dolores
Pizarro y Monje. Sin hijos,
IV Nicanor Olivera y Piriz (1832-1992),
pioneer rural, poblador del Desierto. Se casó
con María Antonia del Carmen Ramos Mexia y Madero (1839-1895), hija del
coronel Matías Ramos Mexía y Segurota y de Francisca Madero y Viana y
San
Juan. Hijos: 1) Catalina , 2) Domingo (1873), 3) Sin datos, y 4) Adolfo,
quien se
casó con Leonor Avellaneda, descendiente del Capitán de Vizcaya Don
Simón de
Avellaneda y Peñuecos, quien fue el primer Avellaneda que llegó a la
Argentina en
Octubre de 1680. En el centenario de su
nacimiento, el diario La Nación publicó:
“Cúmplense
hoy cien años del nacimiento del señor Adolfo Olivera, dedicado a la
actividad
agropecuaria tanto por vocación heredada de sus mayores como por
profunda
convicción… trabajó en pos del mejoramiento de las razas bovina,
ovina y
equina” .
El matrimonio Olivera-Avellaneda tuvo 6 hijos: A) Adolfo, casado con
Jacqueline
Elizalde; B) Carlos, casado con
Elena de la Vega , C) Antonia, casada con Luis
Alberto LLorets, D) Leonor, casada con Francisco Oliver, E) Susana, soltera,
F)
Alejandro (1907-1988), casado con Carmen también Olivera (1922-1972),
docente.
Esta rama de los Olivera se emparentó con los Ramos Mexia, Martínez,
Polledo,
Fernández, Gowland, Elizalde, Avellaneda, González de la Vega, Oliver,
Llorets,
Castells, Narancio, Arroyo, Barrios, García Ruiz, Vaccarini, Solari,
Vera, Boronat,
Zubillaga. Los Olivera-Ramos Mexía tuvieron 13 hijos:
1)
Nicanor Alejandro (1941-1997). En
1ª nupcias se casó con Nora Narancio,
profesora. Hijo: Diego Pablo (1968),
ingeniero civil, casado con Mónica
Zubillaga, docente. Hijos: María Belen y
Facundo. En 2ª nupcias se casó con
Claudia Cossuta. Hijos: Renato, Gastón,
Florencia y Andrea.
“…don Domingo Olivera orillaba todo motivo de encuentro
con Juan Manuel de
Rozas quien con
sus tropas había ocupado la chacra… el
señor Olivera se presenta
ante don Juan
Manuel vistiendo un andrajoso poncho lleno de manchas, zapatos
claveteados, un
pañuelo sobre la cabeza, un mal gorro, y apoyándose en un bastón
grosero… ¿Cómo?
¿es Ud. don Domingo Olivera, el adorno de los salones, el amigo
de Rivadavia? –Sí señor. Fundé una familia y tengo que
trabajar para mantenerla…
no tengo otro
recurso que este. – Así debían ser todos los hombres… Yo siempre lo he tenido a
Ud. por un salvaje decente, solo siento que tenga semejantes ideas. Pero ¡qué
hacerle! Es consecuente con su manera de
pensar, y yo tengo que respetarle. ¿Ojalá fueran como Ud. todos los salvajes
que están en Montevideo!. Y luego
dirigiéndose a sus oficiales, agregó: -Aquí les presento a mi amigo don Domingo
Olivera, trabajador y bueno como pocos. Cuídenlo y que nadie se meta con él.
Si se hubiera presentado bien vestido no hubiera sucedido
lo mismo. (Revista La Baskonia. 1905)
![]() |
Santiago Olivera, Premio Santa Rosa 2000 |
OCHOA
OBIOLS
![]() |
1932. Antecedentes históricos de Ituzaingó por Raul Goyaud, suplemento 60º aniversario de Ituzaingó en La Tribuna. |
![]() |
Fernanda Obiols, Inés Likiardopulos, hijos María Inés, Darío, Ulises y mamá Juliana, 1986 |
![]() |
Obiols Pedro (1886 a 1932) y Obiols Fernando Adolfo (1951-) |
![]() |
Pedro Obiols (1932) radicado en México desde 1966 |